viernes, 10 de julio de 2009

180 - 199



180

s/t
Luis Alberto Villacís
Mixta
120 x 80 cms
En esta obra lo que he representado es una imagen captada expresamente para el efecto, ( siempre tuve una imagen similar en mi mente) dentro de lo que fue una de las ultimas exposiciones que se dieron en una de las salas del MUNG, exposición que estuvo a cargo del colectivo de arte “lavanguardia” al que pertenezco quería entre otras cosas dejar plasmado en el lienzo casi a manera de testimonio todo el trabajo y las vivencias experimentadas siendo parte del colectivo, además de revivir todo aquel ambiente que se vivió en aquel instante dentro de lo que normalmente es una fría sala de museo.
Aparte de todo la anteriormente dicho, esta imagen me sirvió como la excusa perfecta para poder trabajar en algo que había querido trabajar desde hace mucho tiempo en uno de mis cuadros, y que antes no había podido hacer, producto de una cierta resistencia que suele haber dentro de nuestro arte y de parte mía anteriormente también, debo de confesar al calificar casi siempre como buena pintura a los trabajos basándose solo en el grado de “realismo” que estos tengan, así que quise elaborar algo un poco mas suelto, algo en donde poder explorar con nuevos materiales y trazos haciendo una obra totalmente fresca y libre como en teoría siempre debería de ocurrir.
La obra no tiene titulo debido a que considere que esto no era necesario, preferí dejar esto abierto a la libre interpretación del espectador.
181


CERRO DE ORO

Jairo Bustamante
Pintura / arroz
Arroz, resina, tinta dorada, purpurina.
Circunferencia de 200cm de diámetro aprox-

Tal como un punto forma parte de una línea el dibujo de esta esfera dorada esta formada por cada grano de arroz pintado.
Esta practica artistica juega entre los limites de la pintura contemporanea y trata de empujarlos un poco mas alla.
Lanzo la pregunta: ¿Como entra un grano de arroz a un museo sin ser parte del banquete en el dia del evento disfrazado de oro?


182



ESCAPADA

David F. Palacios
Retoque de video cuadro por cuadro.


A partir de miradas cotidianas ajenas de un metraje encontrado, me encontré con un singular documento familiar. Un recorrido, unas vacaciones plagadas de momentos de contemplación. Pausas en el camino en las que se captan efectos fugaces de modo espontáneo, pero nada gratuito.
El rescate de estos momentos conservados me condujeron a adentrarme en ellos, en busca de un momento sublime o a contagiarme del síntoma postmoderno de un eterno presente?
Partiendo de las definiciones de lo pintoresco del Johnson´s Dictionary, y entendiendo el captar un efecto como una serie de momentos, como lo entendió Gilpin, y remitiéndome al contexto histórico de multiplicidades, decidí unir diferentes referentes de esos efectos estirando los tiempos de esas escenas específicas y tratar de representar la sensación de esas pausas en el camino de esos escapes temporales y necesarios.


183

EL DESERTOR NOCTURNO
Óscar Santillán
Cerdas de brocha y pintura para pared
Variables
Este trabajo consiste en cerdas de brocha colocadas sobre la pared. Estas cerdas son cuidadosamente colocadas y ordenadas de tal manera que forman letras, que permiten transcribir sobre la pared el siguiente párrafo tomado de el poema Canciones entre el Alma y el Esposo de San Juan de la Cruz:
Ya que la obra “se hace” en el montaje, incluyo como referencia una imagen digital y prueba física (en escala 1:1) de una palabra, para mostrar con claridad cómo va a lucir la obra una vez montada en el espacio del Museo Municipal de Guayaquil.
La altura de las letras mayúsculas es de 7 cms. y las minúsculas 5 cms.
El párrafo colocado en la pared ocupa una superficie de 105 x 60 cms. Sin embargo debido a que la obra invita a la exploración de la superficie de la pared, lo ideal para su montaje, sería disponer de una pared en solitario, pero estoy abierto a consensuar la propuesta al espacio disponible.
La prueba adjunta se encuentra sobre cartón simulando la textura de una pared, pero dejo claro que la obra montada se trata de las cerdas de brocha colocadas directamente sobre una pared del Museo y posteriormente cubierta con una mano de pintura blanca del mismo tono de las paredes, así las cerdas son apenas reconocibles por su volumen no por alguna diferencia tonal respecto a la pared.

Ejemplo de cómo luce una de las palabras en la pared del Museo.

NOTA:
En caso de obtener un premio con carácter de adquisición, haré uso de un procedimiento bastante recurrente en el mundo del arte contemporáneo, que consiste en mi compromiso de hacer entrega al Museo Municipal, único dueño de la obra, de un manual con las instrucciones específicas de montaje de la obra, para que esta pueda ser recreada cuando la institución lo considere necesario.

Yet he made me put away my pen; he would not let me write the history of Satan. Why? Because, as he said, he had suspicions--suspicions that my attitude in the matter was not reverent, and that a person must be reverent when writing about the sacred characters.
Is Shakespeare dead? Mark Twain

Al enfrentarme con el reto de trabajar desde un texto de una mística intensa como Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz, tengo clara consciencia de que intento tomar clara distancia de la tradición iconoclasta en el arte, para mas bien acercarme (aspirar quizás) a lo espiritual en el arte; lejos al mismo tiempo de esa metafísica de feria tan presente en los peores momentos de nuestra modernidad.
El desencanto presenta la posibilidad de convocar a los fantasmas bastardos que recorren el mundo, para levantar una contrarrevolución del espíritu en el diminuto tiempo de la cotidianidad.
Entonces, la pintura no importa tanto como obra culminada (en el tiempo lineal de la historia: desde el lienzo en blanco, hasta que puede “ser vista” como superficie cubierta de pigmento), sino como el proceso mismo de pintar (eso sucede en el tiempo de la cotidianidad, no en el espacio), que es tan claro desde Pollock.
En El desertor nocturno me interesa revalidar esta opción partiendo de un error o glitch del común y simple acto de pintar una pared con una brocha. Mientras se pinta sucede este glitch, que consiste en las cerdas de la brocha que al desprenderse van quedando indeseablemente en la pared mientras se esparce la pintura.
En una operación de reordenamiento de la casualidad uso esas cerdas para formar letras, que forman palabras, que forman el primer párrafo del poema Canciones entre el Alma y el Esposo de San Juan de la Cruz.
La pintura se convierte así en un documento manipulado del acto de pintar y -mediante su invisibilidad- excita el esfuerzo de la mirada. Entablo aquí una analogía con “la idea de la noche oscura del alma” de San Juan de la Cruz, que puede ser comprendida como la experiencia de Dios que se da de tal manera que se acerca mientras parece negarnos, como frustración del deseo al tiempo que permanece inquietante.
Esta visualidad de lo invisible sirve entonces -como dice Deleuze- como sutil vehículo para enfrentar algo excesivamente poderoso, o excesivamente injusto, pero a veces también excesivamente bello, y que entonces desborda nuestra capacidad sensoriomotriz, intensificiando entonces la visión no por el engaño ni el artificio, sino mediante la disolución de lo presente.

184

s/t
Rafael Padilla
Óleo / lienzo
100 x 100 cms
Con soflamas bufas se hacen del poder y toman el control de ese engranaje que transgrede, tritura y viola los derechos de muchos que creen estar servidos, ¿inconsciente y dolorosa satisfacción?, ¿será?, dilatación, ya no es el dedo en la boca o nunca lo fue, el abuso de poder estuvo y sigue estando… con diferentes actores.

185


CUESTIÓN DE VISIBILIDAD
Mauro Rojas
Ilustración en tinta sobre pintura digital / cartulina / MDF
(instalación pictórica de 32 módulos)
200 x 85 cms aprox
La ciudad en su contexto. La gente. Los protagonistas. La gráfica urbana. El espíritu de la calle. Las texturas. Lo que queremos ver. La imagen prefabricada. Lo que realmente vemos. Lo que nos conviene ver. Lo que nos imponen los demás que debamos ver. Lo que realmente deseamos ver. Las consideraciones en torno a esta obra, de carácter abstracto/urbano, giran en los temas de la visibilidad de la ciudad como cápsula donde conviven múltiples colectivos humanos. Para esta ocasión decidí elaborar una ilustración al puro estilo de los garabatos callejeros tomando como protagonista masivo, la ciudad de Guayaquil, que como cualquier otra ciudad del planeta, esconde bajo su perfil una serie de individuos que están ahí, que los vemos, que nos los vemos, que no queremos ver, individuos anónimos que construyen las ciudades con su accionar y esfuerzo. Más que una obra urbano/romántica, es el hecho de ubicar al espectador para que se formule criterios y sea quien termine decidiendo qué es lo que realmente quiere ver, si acaso le interesa detenerse a sospechar o meditar en los detalles del día a día.
Elaboración: Ilustración con tinta sobre fotografías de ciudadanos anónimos tomadas en recorridos en las calles. Las fotografías se muestran en negativo. Cada módulo corresponde a una fotografía diferente.

186
LA ENCOMIENDA
Ronald Barberis
Cartón, acrílico y plástico
190 x 50 x 35 cms
Expongo una temática ya muy conocida pero a su vez olvidada, del emigrante, sus travesías riesgosas, la desintegración de sus familias y sus muertes en suelo extranjero.
Hago uso del cartón como material efímero (de poco valor), representando así los tratos informales y de miseria de lo que son victimas. Su forma paradigmática en forma de ataúd da a conocer su contenido en el interior, su iconografía y detalles en la caja nos brinda la impresión de ser un producto que se empaca se exporta y se envía.
Su etiqueta descriptiva hace referencia a uno de los casos donde un compatriota perdió su vida por lograr el sueño extranjero. El embalaje y toda su presentación dibuja una escena conmovedora que vincula la sorpresa de una encomienda del exterior y el dolor del saber de su contenido. Realzo con esta obra el peso neto esta encomienda merece.

187

BESANDO EL FUTURO
Fibras naturales
200 x 150 cms


188

PROBLEMAS DOMÉSTICOS
Patricio Mazón Chimbo
Pintura / cartón
130 x 90 cms
Es el típico caso de familias desintegradas , donde el orden , el respeto la unidad, etc., no caben ; y la desatención es prominente!!. Empujando a un peligro inminente, en la formación integral de sus hijos.

189

CIERRE DE CAMPAÑA

Patricio Ponce
Afiches intervenidos con pintura
215 x 265 cms

190

ESPECTATIVA

David Santillán
Óleo / lienzo
130 x 170 cms
Una silla con alas de planeador que se encuentra en una prolongada espera, tanto así que de cuya sombra emerge hierba, esta silla se sostiene fragilmente en maderas arqueadas a modo de mecedora, en la expectativa del usuario o sujeto al cual puede llevarlo a viajar en busca de sus metas y sueños.
Sugiere la elaboración del objeto como para un reto aéreo, aún fuera de su practicidad aerodinámica, mas bien es un gesto para producir un sacudón en el interior que invita a pensar y buscar todas las posibilidades de alcanzar las metas y los sueños, mirándonos a nosotros mismos y nuestro mundo de otra perspectiva.

191
Cartons Idol
Juan Carlos Guamán
Mixta óleo y collage
110 x 90 cms

La obra está basada en temas referentes al turismo y al arte urbano, decorativo, político, sensacionalista, etc
Que posee la provincia del Guayas debido a las concesiones económicas, diferenciadas en cada provincia; estas son a veces censuradas o aisladas por un gobierno de turno y esta problemática ocasiona el regionalismo, la mala información difundida por la prensa vista y escrita.
Estas son las razones para que muera la pintura en la provincia de mi querido país.
Mi técnica declina a un arte popular, cinético y expresionista, acorde a la época en que vivimos cada una de las personas, personajes y todas las sociedades que conviven en el centro del mundo llamado Ecuador.

192

LA REDENCIÓN DE LOS JUGADORES ETERNOS
Carlos Laramurillo
Acrílico, óleo e impresión digital / lienzo
100 x 160 cms
En los contextos históricos, las acciones entre los miembros de una comunidad son alterados por la presencia de diferencias sociales y económicas siempre latentes, que provocan reacciones tanto en los sujetos poseedores de los medios para ejercer el poder como también en los otros componentes sociales que desempeñan la contraparte, muchas veces autodenominados los oprimidos o simplemente ¨el pueblo¨, dentro de este drama en que los papeles pueden cambiar aunque esto no sea muy recurrente. La representación artística tiene amplia gama temática para su labor, pero siempre buscando independencia de las expresiones plásticas ya trabajadas a saciedad en el arte mundial, la intención de encontrar una expresión plástica individual, usando técnicas mixtas, como en el presente caso y en la adopción de la metáfora correcta o una destacada anécdota, siendo estas tareas imperantes ante las exigencias del arte ecuatoriano que viaja a la par del arte mundial y contemporáneo.
La presente instalación consistente en un díptico unido por la mitad y levantado por los lados contiguos de los bastidores cada uno de 80 x 100 cm. Con la intención de realzar la proyección de los elementos compositivos dentro de la obra pictórica denominada ¨La redención de los jugadores eternos ¨.
Esta composición pictórica se la puede leer como un gran sintagma compuesto por tres sintagmas menores, además de varias relaciones con varios elementos complementarios, se inicia su lectura desde el lado derecho en donde de las penumbras texturazas emergen con frenesí vital un grupo de espermatozoides, que en prosopopeya gráfica han adquirido el cuerpo de peones que transparentan luz, atravesando cadenas de oro se dirigen hacia el centro de la composición donde se encuentra el otro gran sintagma de la pieza gráfica, consistente en recorte en tela en que está impresa la nave principal de la centenaria iglesia de ¨El Sagrario¨ que ha sido alterado hasta prolongarse con la repetición de los arcos hasta el infinito de la oscuridad, el piso ha sido sustituido por un tablero de ajedrez interminable, el oro propio de la decoración de un templo barroco sigue presente en los bordes de este elemento, está siendo sostenido por unas vasijas de barro, simbolizando la muerte que es la constante de la vida de todo ser en la tierra, estos elementos a la vez rodean un gran peón de ajedrez solitario y elevándose triunfante luego de la purga en el templo donde se quedaron todos los débiles, conformando el tercer sintagma de la composición, el elemento central es a la vez el elemento de unión total, sobre este la chaqueta torera bordada de oro simboliza el mestizaje español, del otro lado una ala con destellos dorados unida a la cadena del primer sintagma, es impedida de volar a la libertad.
El tercer sintagma además está compuesto por cuatro personajes cercanos a la luz, los de abajo son una madre que sostiene en su regazo a su hijo muerto víctima de la guerra y cubierto por una bandera, mientras ella mira con desconsuelo infinito a las vasijas, detrás ellos, dos obreros desnudos se sostienen entre sí para construir un muro de ladrillos que se proyecta hasta el templo y se abre para alojar un ángel de espaldas siendo también un peón con una guitarra al hombro, correspondiendo a la alegría que la música representa para el pueblo.
El discurso de toda la composición es la suma de los elementos y sus relaciones que describe el juego eterno de los hombres que desde antes de nacer reclaman su derecho a existir y solo habrá un ganador en esta primera incursión, luego en su vida elegirán un camino, siempre expuestos a los indeterminados avatares del destino, en procura de un sitio en esta sociedad mestiza en la que nadie desea ser un peón lúdico más, el elemento hierático central representa el poder todavía vigente que la iglesia sigue ejerciendo en el conciente colectivo de nuestra América, y es una condicionante más dentro de nuestro juego.
La vida es un juego con reglas establecidas pero con una infinidad de variables y siempre expuesto a los turbulentos avatares del destino, dentro del que todos debemos participar, incluso antes de nacer, todo esto es adaptable a una infinita temática artística, es aquí que aparece el carácter hierático de la obra que sin duda es una condición que marcará para siempre al hombre, el mismo que en esta retórica visual es un peón de ajedrez, que da varios saltos temporales en la composición general, como el personaje principal del drama plásticamente estructurado con técnicas clásicas y contemporáneas.

193

0,500 gl

Pedro Gavilanes
Recipientes de cerveza, tempera, tinta y lápiz / lienzo
90 x 300 cts
El ideal superación conforme al modelo progresista que tiene la ciudad, paradójicamente parece disfrazarse en los actos que realizan las instituciones del estado, que me camuflan en las leyes para obtener bienes personales. El proceso de elaboración de esta obra se desarrollada bajo ese clímax de inconformidad, en su suceso particular que padecí (entre el 26 y 29 de junio del presente año) con agentes de la comisión de transito de el guayas, los cuales por no darles una coima al cometer una contravención de transito, fui encerrado por cuatro días bajo la acusación de estar en estado alcoholizado, según el parte que se contradice al test de alcohol que me realizaron, que dio como resultado la cantidad de 0,500 gl, cantidad que supera el mínimo establecido por la ley que en comparación es menor a la cantidad de una botella de cerveza. Al momento de ingresar a las celdas establecidas por la comisión, los detenidos no se les permiten ingresar con teléfonos celulares, cámaras, u otra pertenencia que podría ser utilizado para registrar algún tipo de información interna, que no les favorezca al ser mostrada públicamente, solo se podría ingresar con material personales, cuaderno, lápiz, hojas, y es cuando el medio de el dibujo me permitiría aprovechar ese tiempo registrando las actividades que realizaban los oficiales de guardia en sus momentos de ocio.
La obra se presenta con sietes recipientes llenos de cerveza, cada una tiene la cantidad de 0,300 gl que es el mínimo establecido por la ley, los cuales en su total equivalen a una cantidad exagerada para que un cuerpo este en estado etílico e incapacidad física de firmar algún documento, como consta erróneamente en uno de los documentos que obtuve del parte, detrás de los recipientes esta ubicados las temperas y dibujos que realice durante los cuatros días de encierro y debajo de ellos los papeles de las trámites legales que también relazaba durante estos cuatro días para que se otorgue la libertad.
194

ALIANZAS CODICIOSAS
Juan José Pintag
Acrílico / cartón
100 x 70 cms
Declaración: alianzas codiciosas; expresa la realidad política actual de nuestro país, especialmente en la provincia de Chimborazo donde se genero esta obra, en la cual grupos de movimientos y partidos políticos se aliaron con el fin de alcanzar puestos públicos del estado y lucrar de estos, sin importarle procesos electorales primarios, de haber secuestrado instituciones públicas pese a la ineficiencia en sus periodos y por último, se atreven a ganar los mismos de siempre o los oportunistas aprovechando el arrastre del eslogan de moda populista del grupo oficial en el poder .


195


MIL CUATROSCIENTOS OCHENTA Y TRES
Nelson Santos
Óleo y grafito / lienzo
120 x 250 cms
La realidad es una construcción poética, un simulacro y nuestras interpretaciones son un arreglo del mundo de acuerdo a nuestros particulares intereses.
Conocer es simplemente trabajar con la metáfora favorita de uno mismo, porque el hombre es un creador de ficciones, metáforas e interpretaciones. Abrir lugares, crear sistemas y asociaciones para generar así una cadena de sentidos como un juego gramático sintáctico y su relación con la diferencia.
La palabra como un tejido que se hace, se traba, deshace y se corresponde. En cada imagen hay sonido, sonidos fuertes melodiosos, duros, ásperos, entre otros.
Mil cuatrocientos ochenta y tres es una obra que delata octavas musicales de sincronización visual.

196

LAS CHICAS SUPER PODEROSAS
Daniel Alejandro León
Acrílico
300 x 150 cms
La obra se presenta como un diálogo social de las relaciones feministas en un proceso socio histórico que nos presenta una idea de "apocalípticos e integrados", con esto indago en una caricaturización de eventos sociales que buscan ser mediáticos versus a procesos mediáticos que pretenden quedarse.

197


TERRITORIOS Y PROPIEDADES
de la serie "Construcciones improvisadas"
Karina Cortez
Mixta / lienzo
260 x 200 cms
Forma parte de una serie de trabajos sobre objetos de uso cotidiano, que por su desgaste y desuso son acumulados en rincones olvidados de la casa; pasando a construir nuevas maneras de utilización de estos objetos; transformando sus significados y el espacio en el que permanecen.
Estas construcciones tradicionales en la mayoría de casas van dibujando una arquitectura dinámica donde la ciudad refleja las estrategias para habitar un lugar o territorio ya sea, por sus gestos, recorridos, cuerpo y memoria, símbolo de sentidos los encargados de completar el paisaje.
Estas tácticas de apropiarnos de un espacio y habitarlo son percibidas y construidas mentalmente por sus habitantes, imagen que es delineada por el acto de habitar un territorio o propiedad. Acumular y reconstruir el paisaje forma parte de nuestro sentido de habitar el espacio en el que permanecemos.

198

ESENCIA Y PRESENCIA
Nancy Vizcaino
Mixta, collage, ácidos, óxidos y tintas / lienzo
173 x 133 cms
El arte- en sus más variadas expresiones- es hijo de un tiempo histórico y de un contexto social cambiante. En el Ecuador la diversidad asoma como una característica irrefrenable de la dinámica social, una diversidad que también se expresa en el campo de la cultura artística, modo de vida, y pensamiento social. Reafirmándose como un país multiétnico y pluricultural, forman parte de la cultura no material, como valores, símbolos, creencias y tradiciones. Con la presencia de la iconografía y personaje (Detalle arquitectónico de Inga pirca, montubio Manabita) constituye precisamente el objetivo central de la presente obra. Sin dejar de lado que la naturaleza es parte fundamental de estos cambios sociales.

199
CHOLA ARRECHA
Jhonny Vicente Gavilanes
Ilustración y pintura digital /sintra
100 x 71 cms
La obra puesta en escena, presenta la percepción actual de la chola cuencana, si bien durante épocas pasadas se ha catalogado a la mujer cuencana, de conservadora, muy apegada a la religión, dedicada a las labores artesanales y domesticas, también de ser sumisa, siendo esta última, la responsable de un argot popular,” pegue o mate marido es.” Que se convirtió en el lema de toda mujer subyugada.
Además, esta chola ha tenido que lidiar con una sociedad machista por excelencia, la cual se ha encargado en reprimir en cierta forma sus gustos, sentimientos y sueños.
He aquí el punto de partida de la visión contemporánea de nuestra chola cuencana, la cual es en sentido contrario al pasado, porque se ha provisto de valor para darse un espacio más participativo, constituyéndose en un paso importante, en el proceso de valerse por sus propios medios.
En la presentación de esta obra, está constituida por tres elementos puntuales:
El maniquí: el cual representa a la mujer, también evidencia esa arrechéra por así decirlo o esa pasión interna que consume su ser.
La pollera: parte del traje emblemático de la chola cuencana, de forma desafiante a la gravedad, demostrando la rigidez del carácter de la chola cuencana.
El texto de anclaje: la cual sostiene y apoya la imagen, contribuyendo a la conveniente identificación de los elementos de la obra.



































































No hay comentarios:

Publicar un comentario